Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Armamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Armamento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Raúl Jara, proyecto Dardo II: “El objetivo es tener una familia de bombas inteligentes lanzadas con Stand Off de guía por GPS”

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - El Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) de la Fuerza Aérea Argentina trabaja en el proyecto de bomba Dardo II, una bomba del tipo JSOW (Joint Stand-Off Weapon) de guía por GPS, que puede ser lanzada a una altura de 30.000 pies logrando un alcance de 40 Km. con 125 Kg. de carga útil y un peso total de 250kg. sin propulsión.
Raúl Jara, técnico del Centro de Investigación Aplicada (CIA), perteneciente al IUA, afirmaba en entrevista con Infodefensa.com durante la celebración del SINPRODE en Buenos Aires que “el objetivo es desarrollar tecnología propia, que permita la independencia tecnológica en lo que respecta al área de Defensa".

¿A qué requerimiento responde, para la Argentina, generar la bomba Dardo II?
El objetivo es tener una familia de bombas inteligentes que puedan ser lanzadas con características Stand Off de guía por GPS, es decir que permite hacer lanzamiento a distancia del blanco a atacar y lo que permite obtener una mejor posibilidad de supervivencia del avión atacante, ya que no debe volar sobre las zonas de defensas.

¿Se encuentra operativa, en estos días, la bomba Dardo II?
El “Dardo II está concluido en su configuración definitiva con la carga de guerra única, que tienen, aproximadamente, 60 kilómetros de alcance y se ha comenzado a trabajar en una versión propulsada, que sería una nueva versión del Dardo II, que tendría un alcance de 200 kilómetros. Esa será la distancia esperable, y como motor sostenedor, tendrá una micro-turbina.
¿Estos proyectos son financiados íntegramente por el Estado o cuentan con aportes de capital privado?
Es totalmente financiado por el Estado, no hay aportes de capitales privados

¿Existe algún proyecto que incluya financiamientos de capitales privados para el desarrollo de bombas en Argentina?
No, no existe un área privada para el desarrollo de bombas, fundamentalmente porque hay que tener una autorización del RENAR (Registro Nacional de Armas) para manipular explosivos, en general, todas las áreas donde se trabaja con explosivos deben estar supervisadas por el RENAR, y normalmente, están sujetas al Ministerio de Defensa.

¿Fue concebido también para la exportación este proyecto?
Sí. Las características del proyecto hace que sea para esta región, un arma de características únicas, y esto puede llegar a abrir un mercado sudamericano, en primera instancia, que permita la exportación.

¿Qué tipos de aviones pueden lanzar estas bombas?
Las características permiten que cualquier avión que tenga soportes estándar NATO/OTAN, de catorce pulgadas, tienen capacidad para portar, su peso es inferior a los trescientos kilos, o sea que no habría ningún inconveniente.
¿Se podría decir que este desarrollo autónomo de bombas en la Argentina, coincide con este contexto de sustitución de importaciones en materia tecnológica?
Exactamente. Uno de los problemas que hay cuando se genera un conflicto, es la adquisición de material, entonces el objetivo es desarrollar tecnología propia, que permita la independencia tecnológica en lo que respecta al área de Defensa.

La Infantería de Marina Argentina probará nueva carabina Daniel Defenses

(Infodefensa.com) M. Borches, Buenos Aires - El grupo Marine Logistics S.A, que desde 1997 es proveedor de equipos y repuestos para las Fuerza Aérea Argentina, Armada, Fuerza Aeronaval y Prefectura Nacional Argentina, ha sumado a su exclusiva lista de representación de 24 empresas de primer nivel internacional, la representación en Buenos Aires –y para todo Sudamérica- de la compañía de fusiles y armas portátiles estadounidense Daniel Defense.
En esta ocasión, el grupo Marine Logistics, confirmó una serie de pruebas con la Infantería de Marina argentina, de la nueva carabina Daniel Defense DDM4 MK18 SBR. En la actualidad, y luego de haber sido sometido a exigentes pruebas, dicha carabina fue adaptada para distintas unidades de las fuerzas especiales, unidades antiterroristas, y unidades de comando de la Infantería de Marina de Estados Unidos. Entre sus características se destacan:
-Calibre: 5.56 x 45 NATO
-Longitud del cañón: 10.3 pulgadas
-Características del cañón: Martelado (forjado en frío) acero cromado en molibdeno vanadio, cobertura de fosfato pesado con especificaciones militares.
-Modo de operación: Gas, sistema directo, con cerrojo cerrado
-Selector de fuego: Seguro-Semi-Full Auto
-Cargador: MAGPUL 30 proyectiles, modelo PMag, negro.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Cavim desarrolla el fusil de precisión Catatumbo (Venezuela)

(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – La Compañía Anónima Nacional de Industrias Militares (Cavim) desarrolló el fusil de precisión Catatumbo, para ser empleado por elementos especiales de francotiradores en una guerra de resistencia.
El arma es presentada en sus tres versiones de fabricación, por los calibres de: 7,62 x 39 mm, 7,62 x 51 mm y 7,62 x 54 mm, de producción nacional. El comité técnico evaluador realizó recientemente la exposición de los resultados del fusil Catatumbo, ante Comité de Armamento de la Fuerza Armada Nacional.

Según informa una nota oficial, el fusil fue sometido a diversas pruebas comparativas con otros fusiles cuya trayectoria en el ámbito militar es de un gran nivel de exigencias, dando como resultado la excelencia realizada por Cavim sin temer a envidiar la calidad del producto.
Cabe señalar, que en 2006 Venezuela adquirió en Rusia cerca de 5 mil fusiles de precisión SVDS (Snayperskaya Vintovka Dragunova) Dragunov de 7,62 x 54 mm. Al hacer el anuncio, el presidente Hugo Chávez especificó que eran para la guerra de guerrillas, en caso de una invasión norteamericana al territorio venezolano. Con los Dragunov, el Ejército de Venezuela está equipando a pelotones y compañías independientes de Francotiradores, orgánicos de distintas brigadas.

Fusil Bullpup A91 (Rusia)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El deseo de abrir nuevos mercados para su industria armamentistica ha hecho que la empresas KBP Tula se hayan adaptado a ciertas preferencias occidentales, entre ellas el calibre 5.56mm NATO.
El A91 es un arma bullpup operada por gases que utiliza el conocido calibre 223 Remington/5,56x45, Esta basado en el mecanismo Kalashnikov AK-74 pero algunos toques del diseñador Afanasjev, por ejemplo la eyeccion frotal de las vainas usadas (cosa muy util en un fusil tan corto) y el doble gatillo integrado dentro del mismo guardamonte para el lanzagranadas.
El alza esta integrada dentro de la anilla de transporte asi tambien como la palanca de amartillado central, tipico de los rifles que pretender ser ambidiestros. Al contrario que su calibre de fusil, l lanzador de granadas integrado es bien ruso ya que emplea la municion de avancarga VOG 40,6mm, aunque es probable que este disponible una version del mas difundido 40x46sr en poco tiempo. El largo total del arma es 690mm y su peso descargada 3,8kg. No es utilizada en las fuerzas Armadas ya que el calibre .223 es completamente ajeno a los arsenales rusos.

Fuente: No informada

jueves, 8 de septiembre de 2011

Escopeta Kel Tec KSG

La escopeta Kel Tec Shotgun KSG es la primera experiencia de la firma estadounidense con este tipo de armas de fuego. Kel Tec lleva presentando los últimos años una serie de innovadoras pistolas y carabinas, a las que ahora se suma la KSG, del tamaño compacto del fusil bullpup RFB. La KSG tiene también este tipo de configuración y su cargador ofrece una importante capacidad de almacenamiento: 14 cartuchos del calibre 12, alojados en un par de cilindros paralelos, más uno en la recámara.
Una palanca situada tras el guardamontes permite al tirador elegir el cilindro desde el que se disparará, por lo que se podría llevar en ellos munición diferente. Ello permitiría, por ejemplo, combinar el uso de postas con cartuchos Brenekke, munición de combate junto a proyectiles rompe-cerraduras, etc. El fabricante no recomienda sin embargo el uso combinado de munición letal y de baja letalidad, por el grave riesgo que podría suponer una confusión a la hora de elegir el cartucho en un momento de estrés.
El accionamiento se realiza mediante corredera y la expulsión se realiza hacia abajo en lugar de hacia el costado, como es habitual. Todos estos aspectos nos hacen recordar a la Neostad de la marca sudafricana Truvelo, con la salvedad que esta última se acciona por corredera invertida y sus cargadores están sobre el cañón y no debajo de éste. El peso de la escopeta estadounidense es de 3,12 Kg, su longitud total es de 66,3 cm, y la de su cañón de 470 mm.

Una gruesa cantonera de goma ayuda a aminorar el efecto del retroceso. La corredera integra un raíl Picatiny para complementos, regleta que también encontramos recorriendo la parte superior del arma, que se entrega con una correa de transporte.

Fuentes: http://www.revistaarmas.com/?p=6371 y http://www.keltecweapons.com/

Fusil G2 AWC

El G2 AWC es un fusil de francotirador bullpup semiautomático producido a principios de la década de 1990 por dos destacados diseñadores de armas americanos, Lynn McWilliams y Gale McMillan.

Lynn McWilliams, propietario de "AWC Systems Technologies" seleccionó al M14/M1A como base para desarrollar un fusil de francotirador bullpup. McWilliams trabajó en estrecha colaboración con Gale McMillan, fundador de "McMillan Rifle Stock" para diseñar y producir una culata bullpup exclusivamente para AWC Systems Technologies.

Capaz de obtener una precisión de un MDA, el G2 fue probado por agencias gubernamentales de los Estados Unidos y otros países, que buscaban rediseñar el venerable fusil M14. La serie del G2 tenía diversas variantes, que principalmente se diferenciaban en el peso de los cañones, soportes de las miras telescópicas y capacidad de instalarle un silenciador. También se produjeron variantes automáticas de este fusil.

El último desarrollo importante de este sistema de armas, el G2A+, fue producido y suministrado a la escuela de francotiradores de Fort Bragg para ser probado. El fusil fue equipado con un cañón pesado de acero inoxidable para competición Krieger y el soporte para mira telescópica diseñado por Lynn McWilliams. La selección de la mira era de vital importancia, debido a que la elevada ubicación de esta y la combinación con el peculiar factor de carga "G" producido por el arma, creó un duro entorno para cualquier mira telescópica, excepto para la más resistente.

El AWC G2 fue producido en cantidades muy pequeñas, tanto para el gobierno de los Estados Unidos como para las ventas individuales. Se produjeron menos de cien fusiles semiautomáticos en cuatro colores (negro, blanco, verde y gris oscuro) y sabe que se produjo un fusil automático (sólo en color negro). La variante G2A difería de la G2, ya que tenía un cañón más pesado y un nuevo sistema para montar miras telescópicas. La versión final de serie, la AWC G2A+, incluye tanto el cañón pesado y la última configuración del sistema de montaje de la mira telescópica (con llave y masilla epóxica). El G2FA fue una versión completamente automática del G2.

Especificaciones:
Tipo Fusil de francotirador semiautomático
Origen Estados Unidos
En servicio 1990 hasta la actualidad
Diseñador Lynn McWilliams y Gale McMillan
Fabricante AWC Systems Technology
Cantidad Menos de 100
Variantes G2, G2A, G2FA
Munición 7,62 x 51 OTAN
Calibre 7,62 mm
Sistema de disparo Recarga accionada por gas
Cargador Extraible recto, de 20 balas
Miras Se le pueden montar diversas miras telescópicas

Fuente: Wikipedia.org

Recordando al fusil Accuracy L96A1

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El fusil Accuracy International PM (Precisión Marksman) entró el las competiciones británicas a principios de los años 1980 reemplazando a los fusiles de francotirador derivados del Lee-Enfield entonces utilizados por el Ejército Británico que lo designó como el L96A1 y equipó con miras telescópicas de 6x42. Fue seleccionado por amplio margen frente al Parker-Hale Modelo 82.
Años después, los militares suecos estaban buscando un nuevo fusil y Accuracy International creó una versión actualizada del PM, conocida ahora como el AW o Arctic Warfare. Este fue el comienzo del nombre Arctic Warfare, que se convertiría en el nombre principal de esta familia de fusiles en detrimento de sus primeros nombres.

El fusil tiene ahora características especiales de anticongelamiento, que le permite ser utilizado de forma efectiva a temperaturas de hasta -40 °C. La culata, el cerrojo, el retén del cargador y el guardamonte del AW son suficientemente grandes para facilitar el uso con guantes pesados. Esta versión fue aceptada para utilizarlo en Suecia en 1988 como el PSG 90.

Las modificaciones del L96A1 hicieron que el Ejército Británico también se decidiera a encargar la versión mejorada del AW y la designara como L118A1. Los fusiles se equiparon con miras telescópicas Schmidt & Bender 3-12x50 PM II. Este fusil ha sido utilizado en recientes conflictos como la Guerra del Golfo (Operación Granby) y la Invasión de Irak de 2003 (Operación Telic).

Así se originó una familia entera de fusiles de francotirador que utiliza el nombre de Arctic Warfare y han sido adoptados por otros países, incluyendo Australia, Bélgica, Alemania, Irlanda, Malasia, Holanda y Singapur. Otros fusiles AI que descienden del L96A1 incluyen el AI AE y el AI AS50.

La mayoría de fusiles Arctic Warfare están calibrados para emplear cartuchos 7,62 x 51 OTAN, pero pueden ser calibrados para emplear otros cartuchos. El fusil viene equipado con un freno de boca para reducir el retroceso y el fogonazo.

El fusil difiere ligeramente en cada país. Por ejemplo, el sueco PSG 90, utiliza una mira diferente de la empleada en el L96A1 y también puede disparar proyectiles subcalibre sabot. El Ejército alemán adoptó una versión Magnum con culata plegable del AW, calibre .300 Winchester Magnum (7,62 x 67) y con una mira telescópica fabricada por la empresa alemana Zeiss, como el Scharfschützengewehr 22 (G22).

Las capacidades de intercambiabilidad de piezas y fiabilidad en condiciones climáticas adversas del AW lo han transformado en un arma popular, aunque costosa. El fusil ofrece una buena precisión (un tirador hábil puede obtener impactos seguidos a ≤ 0,5 MOA empleando munición adecuada) y su alcance máximo efectivo empleando una mira telescópica Schmidt & Bender PM II 6x24 es de unos 800 m.
El principal competidor comercial de la familia Arctic Warfare en el mercado de los fusiles para francotirador es la línea de fusiles Sako TRG, que es de gran precisión, generalmente a la par que el sistema Arctic Warfare, pero algo más barato. El sistema AW es casi único, al ser un fusil de francotirador con diseño específico y no una versión de precisión de un fusil de propósito general ya existente.

El diseño modular del sistema AW le permite un alto grado de flexibilidad y reparabilidad en condiciones de campo y combate. Las principales piezas del fusil, como el cañón o el cerrojo, pueden intercambiarse con las de otros fusiles o ser reemplazadas en campo por el tirador con ayuda de algunas herramientas. El calibre también puede ser cambiado por el tirador, ya que existen cañones, cerrojos y mecanismos de alimentación para otros calibres.

Más que un fusil con culata de madera o polímero tradicional, el AW se basa en un chasis de aluminio que se extiende por todo lo largo de la culata. El resto de componentes, incluyendo el cajón de mecanismos, son atornillados directamente a este chasis. Dos soportes huecos de polímero, normalmente verdes, están atornillados al chasis, creando un arma extraordinariamente simple y resistente, aunque comparativamente ligera.

El AW normalmente está equipado con un bípode y también tiene un monópode montado en la culata. El cajón de mecanismos del AI está sujeto con 4 tornillos y pegado con masilla epóxica al chasis de aluminio permanentemente, siendo diseñado para ser resistente, simple y sencillo de operar.

En el extremo del cajón de mecanismos con gruesas paredes planas y fondo plano, se encuentra una pieza tensionada, hecha por AI mediante mecanizado a partir de un bloque de acero al carbono forjado. Los fusiles AW están disponibles con dos tipos de cerrojo - el AW estándar (recorrido corto) y el SM (Magnum, recorrido largo). Los seis tetones del cerrojo, dispuestos en dos hileras de tres tetones cada una, encajan en un anillo de acerrojado en acero templado que está situado en la recámara del cañón. Este anillo puede ser retirado para permitir un mejor control del cerrojo en fusiles viejos.

El cerrojo de acero vaciado del AW tiene un diámetro de 19 mm, combinado con agujeros para el escape de gas en este y la recámara del cañón, para evacuar los gases a presión en caso que el casquillo del cartucho se raje. El cerrojo tiene ranuras para evitar el ingreso de agua o tierra, las cuales a su vez previenen el congelamiento y otras interferencias. Al contrario de los fusiles de cerrojo convencionales, la manija del cerrojo está doblada hacia atrás, lo cual facilita al tirador el proceso de recarga y reduce los contornos del arma. El cerrojo se amartilla al abrirlo, con un corto giro de 60º, además de tener un extractor externo fijo y un eyector interno. El percutor tiene un recorrido de 6,6 mm (0,26 pulgadas) para mantener el tiempo muerto a un nivel mínimo. Un riel "cola de milano" de 11 mm se encuentra sobre el cajón de mecanismos, siendo diseñado para instalar diferentes tipos de miras ópticas o electro-ópticas.

Los cartuchos son introducidos por debajo del cajón de mecanismos, con ayuda de un cargador extraíble de doble hilera. La palanca con tres posiciones del seguro del percutor está situada en el extremo del cerrojo y le permite a este ser manipulado con el seguro activado. Si el arma no está amartillada, se puede tocar el percutor al extremo del cerrojo, haciendo posible que el tirador pueda saber si el arma está cargada o no en condiciones de poca visibilidad. El seguro del arma también está situado en el extremo del cerrojo. Tiene dos marcas de colores: punto blanco - seguro activado, punto rojo - seguro desactivado.

Todos los pesados cañones flotantes de acero inoxidable (los cañones de acero inoxidable resisten mejor el desgaste del ánima que los cañones convencionales) calibrados para los cartuchos disponibles tienen diferente longitud y un estriado mejorado para su respectivo calibre y munición. Si el tirador observa que la precisión del arma ya no es la misma, el cañón puede reemplazarse fácilmente. Esta es una práctica común entre los francotiradores, que consideran a los cañones como piezas desechables

Fuente: http://www.taringa.net/posts/arte/6220020/L96-un-buen-fusil-de-precision_francotirador-de-cerrojo.html

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Artillería autopropulsada rusa 2S7 "Pion"

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Fue identificado por primera vez en 1975 como cañón autopropulsado soviético y la OTAN la llamó M-1975, mientras que su designación oficial es SO-203 (2S7). Su diseño está basado en un chasis del carro de combate T-80 y lleva un montaje externo 2A44 de 203mm en la parte posterior del casco.
Necesita una tripulación de 7 hombres y 6 minutos para entrar en acción y otros 5 minutos para salir de la acción. Lleva cuatro proyectiles de 203mm para su uso inmediato, mientras que el resto es transportado por otro vehículo, siendo capaz de disparar munición nuclear del mismo calibre. El arma tiene un alcance de 37.500 m, pero el rango puede ser ampliado a 55.500 mediante el uso del sistema PAR (Rocket Assisted Projectiles). El Pion ha sido la pieza de artillería convencional más poderosa desde su introducción en 1946 y sigue siéndolo en el día de hoy.
Especificaciones:
Peso 46,5 toneladas
Longitud 10.5 m
Ancho 3.38 m
Altura 3 metros
Tripulación 7
Blindaje 10mm máx.
Armamento cañón de 203 mm 2A44
Motor V-46-I V12 turbo diesel de 840 caballos de fuerza
Suspensión barras de torsión
Autonomía de 650 km
Velocidad máxima 50 km/h

Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes

martes, 6 de septiembre de 2011

Rusia niega la autorización a Venezuela para transferir sistemas antiaéreos S-300 a Irán

(Infodefensa.com) Carlos E. Hernández, Caracas – El embajador de Rusia en Caracas, Vladimir Zaemskiy, negó que Rusia esté dispuesta a autorizar la transferencia a Irán, de los sistemas misilísticos antiaéreos de largo alcance S-300 adquiridos por Venezuela.
"Se dijo que Rusia estaría dispuesta a autorizar a Venezuela a entregar los sistemas misilísticos antiaéreos S-300 que vendemos a Caracas. Es una invención, una mentira premeditada. El año pasado Rusia, acatando la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, paró los suministros de ciertos armamentos a Irán, dijo Zaemski en una entrevista publicada en el caraqueño diario El Nacional.

Como se recordará, recientemente el embajador de Irán en Moscú, Mahmud Sajadi, en una rueda de prensa divulgada por agencias de noticias rusas, señaló que su país estaba considerando la posibilidad de recibir los S-300 adquiridos, a través de un tercer país, en este caso Venezuela, en el supuesto que no prospere una demanda ante los tribunales internacionales, para que Rusia se los entregue directamente.

En 2007, Rusia e Irán acordaron el suministro de cinco sistemas S-300, por un monto aproximado a los 800 millones de dólares. No obstante, Moscú congeló la operación para mejorar las relaciones con Estados Unidos. Finalmente, en diciembre de 2010, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, decretó la prohibición de la entrega de los sistemas S-300 a Teherán, en cumplimiento de la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Por su parte, en 2009 Venezuela negoció la compra de una cantidad no determinada de sistemas S-300, pero, aparentemente, aún han sido entregados.

Ametralladora MG 51 (Suiza)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Alrededor de 1942 el ejército suizo inició una competición para que una nueva ametralladora del servicio reemplace a la "pesada" MG 11 y a la "liviana" LMG 25, adoptada en 1911 y 1925 respectivamente. Tres participantes entablaron la competición - la gubernamental Waffenfabrik Berna y las fábricas SIG e Hispano-Suiza.
La Waffenfabrik Berna basó su desarrollo en el muy acertado MG 42 alemán. Los primeros prototipos emergieron adentro alrededor 1944, y se parecían a la MG 42, aunque la forma del receptor y del extremo fuera algo diferente. El diseño final, que apareció en 1950, era en su mayoría similar a la MG-42, aunque muchas piezas fueran producidas labradas a máquina en vez de estampado, y el sistema de inmovilización fue cambiado del rodillo a la inmovilización de la aleta. El arma resultante era más pesada que la original alemana, y de hecho mucho más finamente acabada. En ciertos respectos era un "Rolex" de las ametralladoras.
Hasta hace poco la MG 51 sirvió como ametralladora primaria de la infantería y vehículos para el ejército suizo, aunque ahora se esté reemplazando gradualmente en servicio por el ligero y menos costoso, de menor alcance que la ametralladora FN Minimi de 5,56mm belga.

La MG 51 es un arma alimentada a cinta con una culata única que opera por retroceso corto, enfriado por aire y solamente automática. El cañón de arma de fuego se puede cambiar rápidamente si se requiere; el procedimiento del cambio del cañón de arma de fuego es similar a la del MG 42, con el cerrojo de inmovilización situado en el derecho de la camisa, que se abre para ofrecer una ventana del repuesto del cañón de arma de fuego.
El sistema de alimentación de cinturón es también similar al MG 42, con la alimentación de un solo cuerpo del cartucho que utiliza cinturones de acero de bolsillo abierto (tipo de pasaje) y un tirón de dos etapas del cinturón (en la entrada y el movimiento de cerrado de cerrojo). La alimentación es del lado izquierdo. Para el disparo móvil emplea cintas de 50 proyectiles que se pueden cargar en los contenedores de tambor.
Las miras estándar son del tipo abierto, pero la mira telescópica o visor nocturno se puede ajustar al cañón en caso de necesidad. Posee un bípode que se pliega; para las misiones de fuego de alcance continuo o largo se ofrece un trípode universal. La producción inicial tenía pistoletes y culatas de madera; las más modernas incorporan placas de polímero.

Especificaciones:
Calibre 7,5x55 GP11

Peso 16 kilogramos (con el bipode) + 26 kilogramos (trípode)
Largo total 1270 milímetros
Largo del cañón 563 milímetros
Alimentación por cinta
Cadencia de fuego 1000 dpm
Fuente: http://www.fdra.blogspot.com/2011/07/ametralladoras-mg-51-suiza.html (Modificado)

sábado, 3 de septiembre de 2011

Subfusil TDI Kriss Super V (USA)


Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El subfusil Kriss Super V fue desarrollado por Transformational Defense Industries (TDI). Su nombre proviene una espada o un cuchillo grande de Indonesia.
Se trata de un arma operada por retroceso tardío, que dispara fuego selectivo, con el obturador cerrado. La Kriss Super V es calibrada para la munición 0,45 ACP. También está disponible en .40 S & W. La Kriss Super V utiliza un sistema de operaciones patentado que reduce la subida de retroceso y el hociqueo. Se absorbe y vuelve a dirigir a la baja fuerza de retroceso, lo que mejora el control de armas en general.

Este subfusil Kriss Super V™ es operado por retroceso de gases retrasados, y es de de disparo selectivo. Dispara con cerrojo cerrado para realzar la exactitud del primer tiro. Sitúan al grupo de control de fuego sobre el cañón del arma de fuego. El cerrojo muy liviano se conecta con el peso verticalmente resbaladizo, que está situado dentro de una cubierta del polímero delante del pistolete del arma. Un almacenador intermedio hidráulico adicional probado de Enidine de las configuraciones el conjunto es empleado para disminuir más la cadencia de fuego a unos 200 tiros por minuto y bajar el peso de las piezas móviles. Al doblar y armar el percutor el mango se localiza en el izquierdo de la pistola, y no se mueve cuando se dispara el arma. Los controles de fuego incluyen el interruptor de selector ambidextro del modo de fuego, establecido sobre el centro de la cubierta superior del mecanismo del receptor/ gatillo, que ofrece el fuego automático completo, ráfaga de 2 disparos y fuego semiautomático, y un interruptor de seguro manual ambidextro separado, que se establece convenientemente apenas sobre el pistolete.
La alimentación es a partir de alimentadores de 13 rondas Glock Modelo 21, cargadores de 28 rondas está actualmente en desarrollo. El alimentador se inserta en una cubierta, situada delante del pistolete. El subfusil ametrallador Kriss Super V™ se ajusta con barandas Picatinny, uno sobre el receptor y otro dos abajo del cañón del arma y dos barandas adicionales se pueden instalar de cualquier lado del receptor más inferior, ofreciendo el espacio amplio del montaje para todos los accesorios necesarios, tales como módulos de puntería láser o linternas tácticas. La baranda superior puede aceptar una variedad de dispositivos de la vista, tales como miras abiertas o de punto rojo; una baranda más inferior se ajusta generalmente con el pistolete vertical. Una culata de polímero que se pliega se ofrece para un disparo más exacto.

Según el fabricante, Transformational Defense Industries, Inc. (TDI), un subsidiario americano de propiedad absoluta de la Gamma Industries (Suiza), el sistema de Super V™ también se puede utilizar para los subfusiles ametralladores en otros calibres (es decir 9mm Luger y .40SW). TDI está desarrollando las carabinas semiautomáticas con cañones de de arma de fuego de 16" (405 milímetros).

TDI ha fabricado cuatro prototipos de los subfusiles ametralladores de Kriss Super V™, que exhibieron resultados muy prometedores durante pruebas. Los desarrolladores afirman que este subfusil genera un 60% menos de retroceso y disminuye en un 95% menos el hociqueo respecto a los diseños contemporáneos . La Kriss puede disparar aisladamente con una precisión adecuada. Este SMG tiene un alcance efectivo de unos 100 metros. El arma puede ser fácilmente desarmada sobre el terreno sólo con la remoción de dos botones.

Un selector de modo de fuego ambidiestro tiene una configuración semiautomática, ráfagas de dos disparos y fuego automático. Un interruptor de seguridad ambidiestro se encuentra por encima de la empuñadura de pistola. La maneta de apertura se encuentra en el lado izquierdo del receptor. Se dobla, cuando no esté en uso y no se mueve cuando el arma es disparada. El casquillo gastado es expelido por ventana de expulsión que está situado en el lado derecho.

Especificaciones:
Calibre .45 ACP
Peso (vacío) ~ 2 kg
Longitud 635 mm
Longitud (con culata plegada) 406 mm
Longitud del cañón 140 mm
Cadencia de fuego 800 a 1100 dpm
Velocidad de disparo desde 30 hasta 80 dpm
Capacidad del cargador 13 y 30 proyectiles
Alcance efectivo 100 m

Fuente: http://fdra.superforos.com/viewtopic.php?p=13966#13966

lunes, 29 de agosto de 2011

Cañón antitanque sin retroceso Tipo 65/78 (China)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Las armas sin retroceso de ánima lisa Tipo 65 y Tipo 78 de 82 mm fueron diseñadas para proporcionar un apoyo rápido, de fuego directo a las tropas de infantería del EPL contra objetivos tales como los tanques ligeros, vehículos blindados, búnkers, murallas de concreto y vehículos de desembarco.
El Tipo 78 es una versión mejorada del Tipo 65, con algunas modificaciones. Ambas armas han sido equipadas por las fuerzas terrestres del EPL en número significativo y todavía están en activo, con algunas unidades de la clase B en las fuerzas de reserva. Estas armas están siendo reemplazados por el cohetes antitanque Tipo 98 (PF98) de 120 mm sin retroceso de mayor capacidad.

Aunque la mayoría de los países han eliminado las armas de armas sin retroceso después de la Segunda Guerra Mundial, el EPL continuaron poniendo en servicio este tipo de armas para proporcionar un medio barato de fuego de apoyo directo a su gran número de tropas de infantería. A comienzos de 1990, todas las unidades de infantería en el EPL estaban equipados aún con el cañón sin retroceso de 82mm, a nivel  en el batallón. El EPL comenzó a reemplazarlos por el cohetes antitanque 98 (PF98) de 120 mm, que paso a integrar las unidades de reserva.
Inicialmente, el EPL introdujo cañones sin retroceso de 75 mm a partir del diseño soviético de la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1950. Más tarde fueron reemplazados por el arma sin retroceso de 82 mm Tipo 65 chino desarrollado en los 60s. En 1980, el EPL empezó a poner en practicas el Tipo 78 mejorado de 82 mm sin retroceso, una versión mejorada del Tipo 65, con algunas modificaciones. Tanto el Tipo 65 y Tipo 78 tomaron parte en el 1979 y 1980 en los conflictos fronterizos con Vietnam y desempeñaron un papel importante en la batalla.

El cañón sin retroceso de 82 mm equipaba normalmente a nivel de batallón de las tropas de infantería ligera estacionados en el sur y norte de China. Componían la unidad básica de armas sin retroceso compuesta un arma y un equipo de ocho hombres (jefe + siete servidores). El arma se llevaba en vehículos o en la espalda. (3 soldados), el trípode y mira óptica se llevan por separado. Los otros cuatro cargaban los proyectiles.

De la experiencia de la guerra fronteriza entre China y Vietnam en 1979, y el conflicto en la década de 1980, el cañón de 82 mm presento muchos puntos débiles. Hacía un ruido y fogonazo enormes y generaba efectos de retroceso importantes al disparar, lo que hizo que sea muy fácil para el enemigo localizar la posición del cañón. El arma es pesada, toma mucho tiempo para ser montados, y tiene una baja precisión en distancias lejanas. Debido a la falta de visión nocturna, solo podían operarse en condiciones diurnas.

El Tipo 78/65 es un arma sin retroceso que consiste en un cañón, una óptica directa/indirecta para fijar objetivos, un trípode y accesorios. El cañón puede ser disparado tanto en el trípode o desde el hombro del artillero. Hay dos tipos de proyectiles disponibles: de alto explosivo (HE) con un alcance máximo de 300 (Tipo 65) y 500 (Tipo 78). Posteriormente, las variantes fueron equipadas con aparatos de visión infrarroja para el combate nocturno.
Especificaciones:
Fuente: http://fdra.blogspot.com/2011/07/armas-at-canon-antitanque-sin-retroceso.html (Modificado)

Ametralladora QJY88 (Tipo 88)


Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El QJY88 (también conocido como Tipo 88 ) es la ametralladora de 5.8mm para fines generales (GPMG) desarrollada por NORINCO al final de los '80s. El arma fue desarrollada originalmente como reemplazo para el GPMG Tipo 67 de 7.62mm actualmente en servicio con la fuerza armada de las fuerzas de tierra del ELP y de seguridad (PAP). Sin embargo, las municiones del calibre de 5.8mm eran juzgadas escasas en proporcionar el apoyo de fuego del nivel de compañía. Consecuentemente, el QJY88 se está utilizando a menudo como ametralladora liviana (LMG) debajo del nivel de compañía.
El QJY88 fue introducido al final de los '80 como sucesor al obsoleto GPMG Tipo 67 de 7.62mm. La ametralladora adoptó el calibre de 5.8mm, que ha llegado a ser estándar a través del alcance entero de las armas de la infantería colocadas por el ELP desde entonces. Adoptando el calibre más pequeño, el ELP esperaba traer dos ventajas importantes: peso reducido de combate y apoyo logístico simplificado. Sin embargo, muchos se han preguntado de la eficacia de los pequeños cartuchos del calibre usados para el papel de fines generales de la ametralladora. Ha dado lugar a un cierto retardo serio en colocar a la ametralladora QJY88.

Por 2005/06, parecía que el QJY88 fue finalmente incorporada al servicio operacional con el ELP. Sin embargo, en vez de ser utilizado para proporcionar el apoyo de fuego del nivel de compañía, la ametralladora se ha visto en muchas ocasiones que eran utilizadas como ametralladora liviana en los niveles inferiores. El arma es operada por equipos de dos personas, con el artillero operando a la ametralladora y a la ayudante que llevan y que introducen las municiones.
La Tipo 88 es una ametralladora automático, operada por retroceso, alimentada por cintos de munición y colectiva. El arma se puede utilizar como arma liviana montada en un bípode, o como arma pesada en un papel de fuego continuo montado en un trípode. La ametralladora dispara los “cartuchos pesados” 5.8 x 42mm, pero puede también disparar los cartuchos estándar del fusil de 5.8 x de 42mm en caso de necesidad. La cartuchera se sujeta a la ametralladora para habilitar el disparon mientras que el artillero se está moviendo. Además de la mira del hierro, la ametralladora se puede ajustar con las miras ópticas o de visión nocturna para una mejor exactitud.

Especificaciones:
Calibre: 5.8 mm
Largo total: 1151 mm (liviana); 1321 mm (pesada)
Largo del cañón: 600 mm
Peso: 11,8 kilogramos
Peso del trípode: 4,2kg
Índice de fuego: 300 dpm
Alcance efectivo: 1000 m
Almacenaje: 200 proyectiles
Munición: 5,8 x 42 mm

Fuente: http://fdra.blogspot.com/search/label/5.8mm

viernes, 26 de agosto de 2011

Ametralladora Norinco Tipo 85

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Es una versión upgradeada del Tipo 77, con la función de arma antiaérea, reduce el peso y mejora su rendimiento y fiabilidad respecto a su antecesora; extendiéndose entre las unidades y sustituyendo a las obsoletas ametralladoras pesadas que llevaban los vehículos del ejercito chino.
Entre las variaciones existe un nuevo sistema de armatillamiento inspirado en las ametralladoras checas pre 2ª guerra mundial. Existe una versión para exportación, conocida como W95 idéntica con la salvedad que puede ser recamarada al calibre 12,7 x 99 mm OTAN.
Especificaciones:
Origen: Běifāng Gōngyè (China North Industries Corporation; NORINCO) (República popular China)
Calibre: 12,7 x 108 mm
Tipo: recuperación por gases
Dimensiones: longitud 2.150 mm; longitud del cañon 1.003 mm
Pesos: del arma 24 kg; trípode 17,5 kg
Estrías: 8 dextrógiras
Velocidad de salida: 825 m/sg
Cadencia: 700 dpm
Alcance efectivo: 1.500 m
Cargador: cintas de 60 cartuchos

Fuente: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=10&t=10960&start=1110

Ametralladora CIS de 12,7 mm

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Cuando la industria armamentistica de Singapur se hizo fuerte, el gobierno encargo la fabricacion de una nueva ametralladora pesada que sustituyese a las venerables Browning M2, que aunque eficaces eran armas de años pasados.
La nueva ametralladora, refrigerada por aire, era más sencilla y facil de fabricar, constituyendo un conjunto de 210 componentes agrupados en cinco mecanismos; cuerpo de receptor, mecanismo de alimentación, modulo de gatillo, grupo del cañón y grupo portacerrojo. El arma tiene un cerrojo rotatorio y un sistema de alimentacion doble con cintas desintegrables que pueden alimentar el arma por ambos lados. Esto le da la ventaja de tener dos tipos de municiones a elegir segun el blanco, haciendo click en el selector; pudiendo hacer mezcla de cintas de municion perforante, con munición standar por ejemplo.
Especificaciones:
Origen: Chartered Industries of Singapore (Singapur)
Calibre: 12,7 mm
Tipo: recuperación por gases
Dimensiones: longitud 1676 mm; longitud del cañon 1143 mm
Pesos: peso del arma 30 kg; peso del tripode 23 kg
Estrias: 8 dextrogiras
Velocidad de salida: 890 m/sg
Alcance: 6800 m max.; efectivo 2.000 m
Cadencia de fuego: 600 dpm
Cargador: dos cintas de 100 cartuchos

Fuente: http://www.elgrancapitan.org/foro/viewtopic.php?f=10&t=10960&start=1110

miércoles, 24 de agosto de 2011

Ametralladora HK MG4 (Alemania)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
La HK MG 43 es una ametralladora liviana de 5.56mm, desarrollada por la famosa compañía alemana Heckler y Koch siendo un rival directo de la FN Minimi/M249 SAW.
La MG 43 fue desarrollada a finales de los 90 y apareció en el 2001. Denominada por el Ejército Alemán como MG4. En el 2007, ya funcionaba como arma terrestre y montada en vehículo, reemplazando a la MG3 de 7,62mm. Heckler y Koch ha anunciado recientemente que España ha pedido una versión levemente modificada de MG4, conocida como HK MG4 E (Export). La MG-43 es un progreso de los diseños anteriores de HK basados en el diseño de Vorgrimler, empleando ahora el diseño convencional a gas y utilizando las nuevas tendencias en el desarrollo de las armas ligeras, incluyendo polímeros e interfaces de accesorios (barandas de Picatinny).
La HK MG4 es un arma automática enfriada aire y operada a gas, su alimentación es mediante cintas. El cañón es de desmontaje rápido.
Fuente: http://fdra.blogspot.com/search/label/5.56mm

Fusil de precisión GOL-Sniper (Alemania)

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Los fusiles GOL-Sniper son fabricados en Alemania por Gottfried Prechtl, uno de los mejores armeros alemanes especializados en fusiles Mauser de encargo. Los fusiles GOL-Sniper están disponibles en versión táctica y configuraciones deportivas con varias opciones y largos del cañón. Los fusiles GOL-Sniper se basan en los mecanismos Sako 591/L691.
El fusil más reciente de la línea de GOL-Sniper es la versión 04. Estos fusiles son utilizados por las unidades policiales alemanas y tiradores deportivos. Todas las versiones se asientan en las culatas hechas de nogal. Estas culatas se diseñan para ser levemente flexibles en el extremo, así reducen el culatazo y permiten un disparo más exacto. El largo de las culatas es regulable mediante piezas insertas especiales. La posición del descanso de la cara es ajustable mediante un tornillo incorporado. Son fabricados por pedidos, con muchas opciones y configuraciones, pero en todos los casos estas armas tienen una exactitud excepcional, gracias al accionamiento probado de Mauser.
Especificaciones:
Calibres: 7,62mm (.308Win), .300 Magnum Winchester
Longitud del cañón: 710 milímetros (GOL-Sniper Magnum)
Cargador extraíble: 5 proyectiles

Fuente: http://fdra.blogspot.com/search/label/7.62mm

martes, 23 de agosto de 2011

Misil portátil antiaéreo SA 24 Grich

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
El 9K338 Igla-S o Super Igla (SA-24 Grinch en el código de la OTAN), es un descendiente de una larga familia de misiles antiaéreos portátiles rusos, entró en servicio en el año 2009 y es un desarrollo del 9M39 Igla (SA-18 Grouse).
Respecto a su predecesor, el Igla-S posee un alcance mejorado de hasta 6 km y capacidad de disparo nocturno con un nuevo sistema infrarrojo capaz de discriminar diferentes fuentes de calor. Puede alcanzar todo tipo de objetivos aéreos, incluyendo misiles cruceros subsónicos y aeronaves no tripuladas entre 10 hasta 3.500 m de altitud.
Especificaciones:
Tipo Misil portátil antiaéreo
Origen Rusia
Estado En servicio desde 2009
Peso 11,7 kg.
Longitud 1.635mm
Munición 2,5 kg de alto explosivo (HE)
Calibre 72mm
Alcance máximo 6 km.
Altitud 3.500 m
Velocidad máxima 1.440 km/h
Sistema de guía Infrarrojo

Fuente: http://www.noticierodigital.com/f

domingo, 21 de agosto de 2011

Fusil OC-14 “Groza”‏


Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
En 1992, el recién formado grupo especial “Vityaz” (caballeros o guerreros medievales según como se aplique) hizo una visita de buena voluntad al Grupo de intervención “Kobra” austriaco. Allí los uniformados rusos pudieron manipular el armamento de Steyr y quedaron encantados con el Fusil AUG especialmente por su tamaño reducido ideal para operaciones en edificios y la posibilidad de utilizar calibre 5,56mm OTAN o 9mm Parabellum.
Al regresar, se pusieron en contacto con los diseñadores de Tula solicitándoles algo parecido. Inusualmente para aquella época problemática en la Rusia de Yeltsin los técnicos de Tula tuvieron listo un prototipo en 3 meses. La primera versión OC-14A era de calibre 5,45mm, solo unos pocos ejemplares de ese modelo que podríamos considerar de preserie fueron producidos a finales de 1993.

El “Groza” (trueno) esta construido sobre la acción del AK-74SU con ciertas modificaciones. Por ejemplo, la cola del disparador es deslizante en vez de basculante y en el costado izquierdo del mecanismo hay un mando que permite elegir tiro con el cañón de rifle o con el lanzagranadas. Algo bastante practico ya que puede usarse el mismo gatillo para ambos. Como elementos de puntería se puede colocar un Visor óptico de 4 x32mm, 6 x42mm o visores de punto rojo. Cuando no se utiliza el guardamano delantero un lanzagranadas GP-25 o GP-34 de 40,6mm ocupa su lugar.

Las versiones OC-14B y OC-14C adquirieron el calibre definitivo 9x39mm Vintorez , lo que le permitió la utilización del silenciador opcional PBS de acople rápido, esta combinación PBS/ visor 6x42 se le llama “snaiperskaya”, que entrega buena precisión hasta los 180 metros en un arma ultra compacta aunque la postura de disparo no es demasiado cómoda. La producción del OC-14 para las FF.AA rusas concluyó en 1997 siendo reemplazado por los mas conocidos Serdyukov AS-Val y SR-3 “virkhr”. Todavía se oferta para la exportación pero no ha recibido pedidos.

Fuente: http://www.zonamilitar.com.ar/foros/threads/fusiles-rusos-de-nueva-generaci%C3%B3n.24678/page-3

Fusil VSSK.

Colaboración de nuestro amigo Jorge Lucio:
Una de las armas mas nuevas y espectaculares de esta "Nueva generación" es este fusil de grueso calibre silenciado. El diseño del VSSK (Vintovka Snayperskaya Spetsialnaya Krupnokalibernaya - fusil sniper especial de grueso calibre) Vyjhlop (soplido) apunta a poner sobre el blanco la mayor energía cinética posible, sin por ello renunciar a un arma de bajo ruido y ningún destello en boca. Para lograr eso el fusil emplea un cartucho especial, subsónico y de contracción muy cuidada, pudiendo ser una bala de bronce macizo para tiros hasta 500 metros u otras con núcleo de acero-cromo-tungsteno endurecido para destruir personal protegido y vehículos blindados ligeros hasta 400 metros.
El diseño de Bullpup con cargador de 5 disparos tiene un largo total de 1127mm, siendo el cañón de 600 mm. El mismo tiene perforaciones múltiples a partir de 400mm de la recamara para un efectivo sangrado/disminución de la velocidad de los gases de disparo para incrementar la efectividad del silenciador. El cerrojo manual es de accionamiento lineal con cierre por articulación tipo rodilla. El arma fue diseñada a pedido del FSB 2002 y presentada en una expoarmas del 2005, no se sabe mucho de su diseñador ni en que lugar se ha empleado pero fuentes rusas indican que es utilizado asiduamente en operaciones Spetsnaz en Chechenia y Daguestan.
El cartucho recuerda al calibre norteamericano 458 whisper que se uso en la Guerra de Vietnam, también para operaciones especiales.
Especificaciones:
Peso: 5,2 Kg (descargado)
Calibre; 12,7x54mm
Velocidad inicial: 290 mps
Decibeles del disparo a 2 m de la boca: 120-125 db
Peso de la munición: FMJ (SC-130) 66 gramos, sólida de bronce (SC-130SN) 72 gramos, perforante (SP-130BPsh) 76 gramos.

Fuente: http://www.zonamilitar.com.ar/foros/threads/fusiles-rusos-de-nueva-generaci%C3%B3n.24678/page-3
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...